Aclaraciones de un liberal a un comunista

 

 

Liberal no es el PP, y el PP no es liberal.

El mundo no se divide entre izquierda y derecha. Hay mas dimensiones y más pensamientos. Dejemos de pensar de una forma o del contrario.

Liberal significa que se intenta maximizar la libertad del individuo.

La libertad de un individuo termina en donde empieza la del otro.

Liberalismo no es anarquismo, aunque comparten ciertas principios.

Según un liberal, un rappero que canta en contra del Rey o del primer ministro no iría a la cárcel. Como mucho podría ser amonestado, e invitarían los medios de comunicación en evitar divulgar la letra. Así como un rappero es libre de decir tonterías, yo soy libre de no escucharlas.

Según un liberal la máquina del estado tiene que reducirse al minimo. Por eso los verdaderos anti sistema son los liberales.

Cuando más grande el estado, más altas son las limitaciones del individuo, más altos son los impuestos, menor es la probabilidad de desarrollo y crecimiento de cualquier sujeto físico o jurídico.

Si eres en contra de la corrupción, eres en contra del estado y del sistema. La solución para limitar la corrupción es limitar las posibilidades para generarla. El estado y el sistema publico es un sistema fácilmente corruptible, porque los empleados siguen cobrando si el sistema se vuelve anti económico.

Si quieres bajar el coste del alquiler hay que incrementar la oferta de casas: para incrementar la oferta de casas no tiene porque ser el estado en construirlas sino tiene que dejar que los privados las construyan. Permitir construir con los minimos recurso y optimizar la rentabilidad: contrucción en altura, exactamente la misma del urbanismo de estilo comunistas: véase Berlín, Cracovia etc etc

Liberal no significa facilitar la vida a las grandes multinacionales, más bien crear un mercado en donde la competencia nunca esté en peligro.

Liberal no significa usar Facebook, comprar en amazon, llevar zapatillas nike; Liberal es poder elegir: si quieres estar en Facebook, comprar en amazon, comer en mcdonalds y comprar Nike eres libre de hacerlo. El liberal no se deja impresionar por el marketing, tiene toda la información y elige libremente. Por eso genera estrés ser liberal: porque tienes que estar constantemente tomando decisiones, a menos decidas no tomar decisiones. Por eso el hombre liberal odia ir de compras.

 

 

El día que el comunista se despierte y se de cuenta que todos los ideales de liberta que iba cantando en las manifestaciones, no son ideales comunistas sino liberales, ¿que va a hacer?

Resumen del mercado laboral español

 

Supongamos que tienes una empresa, que al final del año te da un beneficio antes de impuestos de 20k.

De momento no tienes empleados, y estás pensando en emplear a una persona para poderte dedicar a la expansión.

A pesar de que el dato oficial sitúa el salario mínimo en España sobre los 800 €, la mayor parte de sectores empresariales están cubiertos por convenios colectivos. Por lo tanto es difícil que el sueldo mínimo sea inferior a los 1300 € / mes (unos 1000 € netos), es decir 15k € al año (unos 12k € netos).

Si el empresario cree que de esta manera podría fichar a un empleado más, reducir su sueldo de 20k a 5k con la esperanza de poder dedicar su tiempo al crecimiento está cometiendo un error.

Sí porque en España las empresas tienen que pagar un 33 % de SS, lo que implica que los 15 k € anuales de antes ya están superando con creces los 20k €, lo que implica que la empresa perdería dinero en caso de falta de crecimiento.

Sin considerar que, si al final del año tienes que despedir el empleado, tendrás que pagarle una mensualidad de indemnización, es decir unos 2k € brutos.

Y si el empleado de da de baja por sea cual sea la razón, tendrás que trabajar en su lugar y seguir pagando el famoso 33% de arriba.

Entonces, si tú eres este empresario, y tienes que decidir si:

  1. Emplear una persona con todos los riesgos que conlleva
  2. No emplear a nadie y seguir tirando
  3. Emplear ilegalmente la persona (declarar nada o solo el 50% del contrato)… con muchos más riesgos que esto conlleva

¿Que haces?

Pues lo lógico es que el empresario, así como el empleado, tenga una necesidades minimas como: comer, pagar un alquiler, el billete del metro… y ya porque viajar ni hablar.

Entonces se ve prácticamente obligado a no emplear, lo que conllevará a:

Que la empresa pierda la oportunidad de crecer

Que el posible empleado siga en el paro sin aprender nada

 

Ahora vemos la cosa del punto de vista del empleado:

Si yo estoy en el paro cobrando 1000 € bruto para rascarme las pelotas a 2 manos cada día, y me ofrecen un sueldo bruto de 1300 € que se quedan en poco más de 1000 € netos para ir a aguantar a un gilipollas que me quiere mandar y decir lo que tengo que hacer todo el día, que voy a hacer?

  1. Quedarme en el paro, total cuando termina ya habrá alguna otra subvención estatal
  2. Irme a trabajar

 

No hace falta contestar que la mayor parte de los empresarios y de los empleados suelen contestar con la respuesta A, de aquí las dificultades de bajar el paro en este país, de que las empresas consigan pasar el umbral de 2 años de sobrevivencia, de que solo los ricos puedan emprender.

 

 

Imagínate ahora esta misma historia pero con unos números ligeramente diferentes:

Supongamos que tienes una empresa, que al final del año te da un beneficio antes de impuestos de 20k.

De momento no tienes empleados, y estás pensando en emplear a una persona para poderte dedicar a la expansión.

Para empezar decides ofertar el salario mínimo interprofesional de España que ronda los 800 €. Si luego ves que el empleado funciona ya habrá margen para mejorar el sueldo.

Si la seguridad social a cargo de la empresa fuera un 10% implicaría que el empleado al final del año costaría unos 11k €, lo que implica que el empresario seguiría ganando 9 k € antes de impuestos (6k € netos).

A pesar de no tener que pagar una indemnización al trabajador al final del año por si es vago o te baja la rentabilidad, si el empleado se da de baja por sea cual sea la razón, tendrás que trabajar en su lugar y seguir pagando el famoso 10% de arriba.

Entonces, si tú eres este empresario, y tienes que decidir si:

  1. Emplear una persona y ver reducirse tu Beneficio neto de 14k a 6k.
  2. No emplear a nadie y seguir tirando
  3. Emplear ilegalmente la persona (declarar nada o solo el 50% del contrato)… con los riesgos que esto conlleva

¿Que haces?

Pues lo lógico es que el empresario a pesar de tener que comer, pagar el alquiler y los billetes del metro, cree mucho en su idea de negocio y tenga intención de desarrollarla así que dará el paso de fichar a un empleado más.

Lo que conllevará a:

  • Que la empresa tenga la oportunidad de crecer, y emplear a uno más el año siguiente.
  • Que el posible empleado aprenda algo

 

Ahora vemos la cosa del punto de vista del empleado:

Si yo estoy en el paro cobrando 500 € bruto para rascarme las pelotas a dos manos cada día, pero sé que me caducan en 2 meses.

Y me ofrecen un sueldo bruto de 800 €, que se quedan en poco más de 700 € netos para ir a aguantar a un gilipollas que me quiere mandar y decir lo que tengo que hacer todo el día, ¿que voy a hacer?

  1. Quedarme en el paro, pero me da que el estado va a cortar el grifo
  2. Irme a trabajar y esperar que me suban el sueldo cuando yo genere dinero en la empresa
  3. Irme a trabajar, aprender del gilipollas, y en cuanto pueda montarle la competencia

Lo que conlleva a:

Desde luego pocos empresarios y empleados elegirían la opción A, lo que implicaría:

 

  • Que el empresario tenga que subir el sueldo frente a una amenaza real
  • Que el empleado aprenda algo
  • Que si hay 2 empresarios haciendo lo mismo hay más competencia en el mercado, el consumidor tiene más elección y la relación calidad/precio mejore
  • Que no sólo los ricos emprendan

De allí se entraría en una espiral de competición en donde una población no tendría razones para quedarse en casa mirando las fotos de las vacaciones de sus amigos en Instagram, sino estarían trabajando, aprendiendo, maquinando como joder al jefe

 

Cómo viajar por Europa con poco dinero

Llevo años viajando por el mundo especialmente por Europa, encontrándome con todo tipo de viajero y a menudo me cuentan los problemas encontrados en sus viajes.

Sin duda viajar mola a todos, y normalmente si tienes dinero no tiempo para viajar, y si tienes tiempo… no tienes dinero. Es un problema paretiano de dos variables.

Así que este articulo va a dedicado a todos los que suelen viajar low cost, sin chavos, con un budget limitado.

Así que si eres joven, con poco dinero y deseas viajar y conocer Europa no desesperes, hay muchas soluciones para ti.

Hay mil maneras de viajar con dos duros, depende mucho de lo que quieras conocer.

Sustancialmente para moverte en Europa puedes:

  • ir en avión
  • ir en tren
  • ir en bus de linea
  • ir en un viaje organizado para jóvenes o estudiantes
  • alquilar un coche
  • hacer autostop
  • blablacar

AVIÓN

Ir en Avión en Europa ya no es tan caro como hace 30 años, visto que está petada de miles de compañías low-cost.

La ventaja principal de estas compañías es que puedes moverte de un lado a otro de Europa gastando poco.

La principal desventaja es que no conoces nada de lo que hay en el medio, y en Europa es una pena, siendo el continente con la más alta densidad de atracciones turísticas.

Ryanair

Ventajas:

  • Tarifas aéreas más bajas de Europa
  • tiene muchísimos vuelos a todos lados en Europa
  • se ahorra tiempo volando

Desventajas:

  • Conoces sólo ciudades con aeropuertos
  • el transporte del aeropuerto al centro suele ser caro
  • No puedes llevar mucha maleta o líquidos contigo

Wizzair

Ventajas:

  • Tarifas aéreas muy bajas si te inscribes al Club wizzair
  • tiene muchísimos vuelos a muchas ciudades de Europa del este
  • se ahorra tiempo volando

Desventajas:

  • Te cobran a parte por una maleta de mano!
  • El transporte del aeropuerto al centro suele ser caro
  • No hay vuelos diarios

Otra compañías low-cost: vueling, german wings, norwegian airline…

TREN

Inter-Rail

Ventajas:

  • Con un billete único das la vuelta a Europa en 30 días
  • Conoces a gente en los trenes (si no estás enganchado al smartphone)
  • Hay más ciudades con estaciones que aeropuertos

Desventajas:

  • Te cansas mucho llevando la mochila de la estación al albergue
  • Hay que pagar los extras en muchos trenes
  • Dormir en tren es imposible si estás con un roncador a tu lado

EMPRESAS DE AUTOBUS DE LINEA EN EUROPA

Student Agency

Ventajas:

  • Tarifas de viaje en bus desde 1 €!!!
  • Es muy popular en Europa central
  • El bus es comodo y con WIFI

Desventajas:

  • Es sólo en en parte de Europa
  • Suelen tardar mucho de ciudad en ciudad

Mega bus

Ventajas:

  • Tarifas de viaje en bus desde 1 €!!!
  • Es muy popular en UK
  • El bus es comodo y con WIFI

Desventajas:

  • Es sólo en en parte de Europa
  • Suelen tardar mucho de ciudad en ciudad

VIAJES ORGANIZADOS EN AUTOBUS

Los viajes organizados tienen normalmente la principal ventaja que son organizados 🙂

Es decir que no tienes que preocuparte de nada, ni de buscar hotel, ni albergue ni horarios, sólo tienes que escuchar al group leader que te organiza las visitas, las comidas, los hoteles…

Las ventajas suelen ser que conoce lugares que a lo mejor no conocerías, que no te cansas como en otros viajes porque te dejan delante del hostel, que es más fácil hacer amigos visto que todo el mundo está siempre en el mismo bus… así que al final del viaje tendrás muchos más amigos.

Las desventajas suelen ser que son más un poco caros (depende de lo que incluyen y de la clase de hoteles que utilizan)

Contiki

Ventajas:

  • Son viajes organizados con los mejores albergues y hoteles de Europa
  • Tiene muchos viajes de todo tipo a todos lados
  • Conoces a mucha gente en el bus
  • Te incluye casi todo en el viaje

Desventajas:

  • Es bastante caro… no todos se lo pueden permitir la verdad
  • Es de habla inglesa sólo
  • Poco tiempo libre… hay que seguir el grupo

TopDeck.travel

Ventajas:

  • Son viajes organizados en autobús por toda Europa
  • Conoces a mucha gente en el bus
  • Te incluye casi todo en el viaje

Desventajas:

  • Es bastante caro… pero no llega a ser tan caro como Contiki
  • Es de habla inglesa sólo
  • Poco tiempo libre… hay que seguir el grupo

Busabout

Ventajas:

  • Son viajes organizados en autobús por toda Europa
  • Conoces a mucha gente en los autobuses
  • Puedes quedarte el tiempo que quieras en cada ciudad
  • Puedes subir y bajarte del bus cuando quieras!

Desventajas:

  • Los albergues pueden estar fuera del centro de las ciudades
  • Es sólo de habla inglesa
  • Sumando costes… resulta un poco más caro del previsto

Unitrips

Ventajas:

  • Son viajes organizados en autobús por toda Europa
  • Conoces a mucha gente en los autobuses y sales de fiesta con ellos
  • Son muy baratos por ser viajes organizados
  • Hablan inglés y español
  • Hacen paradas sorpresa en pueblos y lugares que no podrías conocer ni en tren ni en avión.
  • Puedes subir y bajar del bus cuando quieras

Desventajas:

  • Tienen pocos viajes y es complicado reservar una plaza
  • No incluyen casi nada en el precio inicial
  • Normalmente te quedas con las ganas de quedarte más tiempo en las ciudades que visitas
  • Muy estrictos con los tiempos.

 

 

Es normal decir que estamos viviendo en época de cambios, probablemente todas als épocas son de cambio. Pero hoy parece que los cambios podrían ser muchos más, si no fuera por la resistencia que las entidades de la segunda ola consiguen frenar tanto la tercera ola.

Ya hay muchos abuelos que consiguen pegar ostias a fuertes jóvenes indefensos.

 

Comprar un coche

A lo largo del siglo 20 la industria del automóvil ha sido central en el desarrollo de la clase media, siendo el ejemplo más álgido de evolución de era industrial de la segunda ola. Un bien que no podías producir por tu cuenta, a causa de la elevada inversión inicial y de la organización de los recursos necesaria para llevar a termine un producto tan complicado.

Es el ejemplo más evidente y tangible de la brecha que se ha creado entre consumidores y productores.

Este sector tan complejo ha contribuido al crecimiento de la industria siderúrgica, petrolera, eléctrica. Ha afectado enormemente la educación infantil e universitaria, desde la ingeniería mecánica y de design.

Después de la segunda guerra mundial ha sido el motor del renacimiento, siendo el coche el producto de consumo que permitía la libertad, que definía el status social del conductor.

Hoy en día ya no es así.

La gente rica cada vez tiene menos coches y utiliza otros medios de transporte. Si tienen un coche es un coche viejo, sucio y sin aire acondicionado. El status se defina más por el Tablet u ordenador o móvil que se utiliza.

Se han disparados los efectos segundarios del abuso del coche: trafico, aparcamiento, contaminación, accidentes.

El coche es un coñazo, por el conocimiento de mecánica que hace falta  y el elevado coste mantenimiento que necesita: cambio de aceite, neumáticos, frenos, motor, seguro, tarjetas de aparcamiento… y el tiempo que hace falta para repararlo. Cuando se rompe ya no te mueves.

Subvenciones a la industria del automóvil

 

 

La licencia de Taxi

 

 

 

Contraer Matrimonio

En la época de la primera ola era rentable  contraer matrimonio y tener hijos. Una granja no la podía llevar una persona sola, hacía falta una mujer y muchos hijos ayudando el hombre que se hiciera mayor. De allí que las religiones fomentaban el matrimonio y tener hijos.

En la segunda ola los trabajos pesados era especialidad del hombre, y la mujer solía estar en casa cuidando de la educación y del orden en el hogar.

Con el pasar del tiempo se programaron m´quinas para ejecutar los trabajos más pesados y repetitivos, y cada vez más ha tomado importancia la gestión de los datos para sacar información útil a la gestión. La mujer ha tomado cada vez más importancia en el mundo laboral, hasta la consagración de la emancipación: desde entonces el mundo de los consumidores ha incrementado, las rentas familiares duplicadas, de la educación de los niños se encargan centros especializados y niñeras.

Considerando además la instabilidad de las empresas, que suelen despedir y renovar plantillas más a menudo, que suelen descentralizar o mover centros productivos a países con coste laboral más reducido, la estabilidad de la pareja lleva a insatisfacción y depresión, considerando que es muy poco probable que las dos partes consigan el trabajo soñado en el mismo lugar a lo largo de 40 años.

 

Comprar Casa

Toda la generación anterior ha vivido como las inversiones inmobiliarias fueron fáciles y  rentables. Todo el mundo quería estabilidad, un hogar que decorar, que vivir, que construir y mejorar día tras día… porque sabían que iban a tener estabilidad económica también, un trabajo de por vida. Hoy en día, los profesionales mejor pagados son los que saben desenvolverse en entornos internacionales, con disponibilidad a viajar, es decir los que menos apego tienen a la estabilidad hogareña. Considerando que la así llamada generación erasmus está más feliz lejos de casa, o teniendo experiencias diferentes a lo largo de la vida.

Prácticamente nadie puede elegir el trabajo de la vida y el lugar en donde vivir, si tienen suerte encuentran el trabajo soñado en algún lado en el mundo, o se conforman con un trabajo insoportable en el lugar elegido.

En un entorno económico y laboral comprar una casa no representa ya una inversión, considerando que:

  • Difícilmente su valor vaya a crecer en los siguientes 20 años
  • hay que mantenerla
  • si es un piso hay que pagar la comunidad
  • si no es céntrica se hace imposible de alquilar
  • si la alquilas tienes que pagar arreglos y esperar que te paguen
  • que hay que pagar impuestos cada vez más altos por parte de los gobiernos endeudados
  • que te empleador podría aprovecharse de tu estabilidad sabiendo que no te irías de la ciudad.

 

Las casa de vacaciones serán un lujo, pero es evidente que cada vez más la gente prefiere viajar a lugares diferentes, siendo cada vez más fácil volar a precios reducidos.

 

 

Buscar trabajo de empleado

Empleado publico es obsoleto

El sindicado más

 

Tener hijos

La generación anterior está manteniendo las siguientes

 

Cobrar la jubilación

 

 

 

Derechos de autor

Comprar un libro

Ir al cine

Comprar un CD

yo vs los padres: lucha generacional

la gente de la generación de mi padres solía crecer con la idea que estudiar es bueno, que te da más oportunidades de trabajo, que así era fácil tener un trabajo de por vida, que así era más fácil generar confianza en una mujer y conseguir una buena compañera de por vida.

mi generación también ha crecido con esta convicciones, preciosa herencia de nuestros padres, pero al final en las universidades ya no se aprende casi nada de lo útil, visto que están diseñadas para formar a peones de fábrica, matando la fantasía de los individuos.

hay más oportunidades de trabajo si no haces lo que hacen todos… es decir meterse en la universidad

que no tendremos nunca un trabajo de por vida, ni un hogar de por vida ni una mujer de por vida… y tampoco lo veo catastrófico.